lunes, 8 de noviembre de 2010

¿Como se estructura un marco téorico?:
  • Antecedentes de Investigación,
  • Reseña Histórica o Referencia Institucional,
  • Bases Teóricas,
  • Operacionalizacion de las variables
  • Bases Legales, y Definición de Términos Básicos.
Los antecedentes de investigación están constituidos por trabajos de investigación previos que hallan sido defendidos en universidades de prestigio o reconocidas, por lo general trabajos de grado (tesis y monografías), pero también sirven investigaciones publicadas y trabajos de ascenso. No necesariamente tienen que ser del mismo tema que investiga, sino que debe relacionarse con el mismo, ejemplo:
Es importante tomar nota de la referencia bibliográfica de la investigación a objeto de que la incluyas en tu bibliografía, y debes reportar de ella los siguientes elementos:
Apellidos del autor(es), fecha, título, propósito o(objetivo general), objetivo específico, lugar donde hizo la investigación, sustento teórico, metodología empleada (haciendo referencia al tipo de estudio, diseño de investigación, población, muestra, instrumento empleado y técnica utilizada, incluyendo la validación y confiabilidad), una breve referencia a los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegaron, debes finalizar con un párrafo que indique como se relaciona dicho antecedente con tu investigación y en que forma contribuye con ella.
 

La reseña histórica es opcional, en secciones aparte se explicará su contenido. Además ello depende del tutor.
La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una institución pública o privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de la empresa o Institución, misión, visión, objetivos, además del organigrama.
El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco teórico es la realización de la Operacionalización de las variables, esto es fundamental pues de ella depende el contenido de tus bases teóricas, es decir, son a partir de los indicadores de tus variables es que tienes que elaborar las bases teóricas. A manera de ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el comportamiento inflacionario en un periodo determinado, en este caso los indicadores serían: Variación del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez Monetaria, Variación del tipo de Interés, Variación del Tipo de Cambios, Variaciones en la Demanda y la Oferta, Controles de Precios, Política Monetaria, estos entre otros.


Es importante tomar nota de la referencia bibliográfica de la investigación a objeto de que la incluyas en tu bibliografía, y debes reportar de ella los siguientes elementos:
Apellidos del autor(es), fecha, título, propósito o(objetivo general), objetivo específico, lugar donde hizo la investigación, sustento teórico, metodología empleada (haciendo referencia al tipo de estudio, diseño de investigación, población, muestra, instrumento empleado y técnica utilizada, incluyendo la validación y confiabilidad), una breve referencia a los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegaron, debes finalizar con un párrafo que indique como se relaciona dicho antecedente con tu investigación y en que forma contribuye con ella.

La reseña histórica es opcional, en secciones aparte se explicará su contenido. Además ello depende del tutor.
La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una institución pública o privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de la empresa o Institución, misión, visión, objetivos, además del organigrama.
El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco teórico es la realización de la Operacionalización de las variables, esto es fundamental pues de ella depende el contenido de tus bases teóricas, es decir, son a partir de los indicadores de tus variables es que tienes que elaborar las bases teóricas. A manera de ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el comportamiento inflacionario en un periodo determinado, en este caso los indicadores serían: Variación del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez Monetaria, Variación del tipo de Interés, Variación del Tipo de Cambios, Variaciones en la Demanda y la Oferta, Controles de Precios, Política Monetaria, estos entre otros. ç

De allí que sólo por esta variables debes colocar en las bases teóricas los siguientes puntos:
Definición de la Inflación y sus Características.
La Variación del índice de precios.
El Gasto Público y su efecto inflacionario
Efecto de la Liquidez Monetaria en la Inflación.
La Variación del Tipo de Interés y la Inflación
La Variación del Tipo de Cambio y la Inflación
Efectos de la Demanda y la Oferta sobre la Inflación
El Control de Precios y la Inflación
Consecuencias de la Política Monetaria sobre la Inflación.
Como observa, ya has obtenido bastantes temas que desarrollar en tus bases teóricas, así procede con cada una de tus variables operacionalizadas.Otra cosa, en las bases teóricas debes señalar en que planteamiento filosófico o doctrinario de teorías preexistente sustentas tu investigación (si es que existen).

Las bases legales son opcionales y se desarrollan cuando la investigación tiene una implicación legal: ejemplo si estudias el comportamiento de la inflación en un periodo determinado no tiene ningún sentido incluir bases legales, pero si tu estudio propone un método o programa para el estimulo de la comprensión lectora de los niños en edad preescolar, allí si hace falta la base legal, pues esto es materia regulada por Ley.

La definición de términos básico depende de la claridad de tu planteamiento del problema, pues ella surgen de allí, en ello es tu tutor que determina si las debes construir o no, además no debes confundirla con una glosario.
La reseña histórica es opcional, en secciones aparte se explicará su contenido. Además ello depende del tutor.
La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una institución pública o privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de la empresa o Institución, misión, visión, objetivos, además del organigrama.
El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco teórico es la realización de la Operacionalización de las variables, esto es fundamental pues de ella depende el contenido de tus bases teóricas, es decir, son a partir de los indicadores de tus variables es que tienes que elaborar las bases teóricas. A manera de ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el comportamiento inflacionario en un periodo determinado, en este caso los indicadores serían: Variación del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez Monetaria, Variación del tipo de Interés, Variación del Tipo de Cambios, Variaciones en la Demanda y la Oferta, Controles de Precios, Política Monetaria, estos entre otros.

De allí que sólo por esta variables debes colocar en las bases teóricas los siguientes puntos:
Definición de la Inflación y sus Características.
La Variación del índice de precios.
El Gasto Público y su efecto inflacionario
Efecto de la Liquidez Monetaria en la Inflación.
La Variación del Tipo de Interés y la Inflación
La Variación del Tipo de Cambio y la Inflación
Efectos de la Demanda y la Oferta sobre la Inflación
El Control de Precios y la Inflación
Consecuencias de la Política Monetaria sobre la Inflación.
Como observa, ya has obtenido bastantes temas que desarrollar en tus bases teóricas, así procede con cada una de tus variables operacionalizadas.Otra cosa, en las bases teóricas debes señalar en que planteamiento filosófico o doctrinario de teorías preexistente sustentas tu investigación (si es que existen).
Las bases legales son opcionales y se desarrollan cuando la investigación tiene una implicación legal: ejemplo si estudias el comportamiento de la inflación en un periodo determinado no tiene ningún sentido incluir bases legales, pero si tu estudio propone un método o programa para el estimulo de la comprensión lectora de los niños en edad preescolar, allí si hace falta la base legal, pues esto es materia regulada por Ley.
La definición de términos básico depende de la claridad de tu planteamiento del problema, pues ella surgen de allí, en ello es tu tutor que determina si las debes construir o no, además no debes confundirla con una glosario.

La reseña histórica es opcional, en secciones aparte se explicará su contenido. Además ello depende del tutor.
La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una institución pública o privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de la empresa o Institución, misión, visión, objetivos, además del organigrama.
El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco teórico es la realización de la Operacionalización de las variables, esto es fundamental pues de ella depende el contenido de tus bases teóricas, es decir, son a partir de los indicadores de tus variables es que tienes que elaborar las bases teóricas. A manera de ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el comportamiento inflacionario en un periodo determinado, en este caso los indicadores serían: Variación del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez Monetaria, Variación del tipo de Interés, Variación del Tipo de Cambios, Variaciones en la Demanda y la Oferta, Controles de Precios, Política Monetaria, estos entre otros.

De allí que sólo por esta variables debes colocar en las bases teóricas los siguientes puntos:
Definición de la Inflación y sus Características.
La Variación del índice de precios.
El Gasto Público y su efecto inflacionario
Efecto de la Liquidez Monetaria en la Inflación.
La Variación del Tipo de Interés y la Inflación
La Variación del Tipo de Cambio y la Inflación
Efectos de la Demanda y la Oferta sobre la Inflación
El Control de Precios y la Inflación
Consecuencias de la Política Monetaria sobre la Inflación.
Como observa, ya has obtenido bastantes temas que desarrollar en tus bases teóricas, así procede con cada una de tus variables operacionalizadas.Otra cosa, en las bases teóricas debes señalar en que planteamiento filosófico o doctrinario de teorías preexistente sustentas tu investigación (si es que existen).
Las bases legales son opcionales y se desarrollan cuando la investigación tiene una implicación legal: ejemplo si estudias el comportamiento de la inflación en un periodo determinado no tiene ningún sentido incluir bases legales, pero si tu estudio propone un método o programa para el estimulo de la comprensión lectora de los niños en edad preescolar, allí si hace falta la base legal, pues esto es materia regulada por Ley.
La definición de términos básico depende de la claridad de tu planteamiento del problema, pues ella surgen de allí, en ello es tu tutor que determina si las debes construir o no, además no debes confundirla con una glosario.
Es importante tomar nota de la referencia bibliográfica de la investigación a objeto de que la incluyas en tu bibliografía, y debes reportar de ella los siguientes elementos:
Apellidos del autor(es), fecha, título, propósito o(objetivo general), objetivo específico, lugar donde hizo la investigación, sustento teórico, metodología empleada (haciendo referencia al tipo de estudio, diseño de investigación, población, muestra, instrumento empleado y técnica utilizada, incluyendo la validación y confiabilidad), una breve referencia a los resultados obtenidos y las conclusiones a las que se llegaron, debes finalizar con un párrafo que indique como se relaciona dicho antecedente con tu investigación y en que forma contribuye con ella.
 

La reseña histórica es opcional, en secciones aparte se explicará su contenido. Además ello depende del tutor.
La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una institución pública o privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de la empresa o Institución, misión, visión, objetivos, además del organigrama.
El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco teórico es la realización de la Operacionalización de las variables, esto es fundamental pues de ella depende el contenido de tus bases teóricas, es decir, son a partir de los indicadores de tus variables es que tienes que elaborar las bases teóricas. A manera de ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el comportamiento inflacionario en un periodo determinado, en este caso los indicadores serían: Variación del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez Monetaria, Variación del tipo de Interés, Variación del Tipo de Cambios, Variaciones en la Demanda y la Oferta, Controles de Precios, Política Monetaria, estos entre otros.


La reseña histórica es opcional, en secciones aparte se explicará su contenido. Además ello depende del tutor.
La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una institución pública o privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de la empresa o Institución, misión, visión, objetivos, además del organigrama.
El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco teórico es la realización de la Operacionalización de las variables, esto es fundamental pues de ella depende el contenido de tus bases teóricas, es decir, son a partir de los indicadores de tus variables es que tienes que elaborar las bases teóricas. A manera de ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el comportamiento inflacionario en un periodo determinado, en este caso los indicadores serían: Variación del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez Monetaria, Variación del tipo de Interés, Variación del Tipo de Cambios, Variaciones en la Demanda y la Oferta, Controles de Precios, Política Monetaria, estos entre otros.

De allí que sólo por esta variables debes colocar en las bases teóricas los siguientes puntos:
Definición de la Inflación y sus Características.
La Variación del índice de precios.
El Gasto Público y su efecto inflacionario
Efecto de la Liquidez Monetaria en la Inflación.
La Variación del Tipo de Interés y la Inflación
La Variación del Tipo de Cambio y la Inflación
Efectos de la Demanda y la Oferta sobre la Inflación
El Control de Precios y la Inflación
Consecuencias de la Política Monetaria sobre la Inflación.
Como observa, ya has obtenido bastantes temas que desarrollar en tus bases teóricas, así procede con cada una de tus variables operacionalizadas.Otra cosa, en las bases teóricas debes señalar en que planteamiento filosófico o doctrinario de teorías preexistente sustentas tu investigación (si es que existen).
Las bases legales son opcionales y se desarrollan cuando la investigación tiene una implicación legal: ejemplo si estudias el comportamiento de la inflación en un periodo determinado no tiene ningún sentido incluir bases legales, pero si tu estudio propone un método o programa para el estimulo de la comprensión lectora de los niños en edad preescolar, allí si hace falta la base legal, pues esto es materia regulada por Ley.
La definición de términos básico depende de la claridad de tu planteamiento del problema, pues ella surgen de allí, en ello es tu tutor que determina si las debes construir o no, además no debes confundirla con una glosario.

La reseña histórica es opcional, en secciones aparte se explicará su contenido. Además ello depende del tutor.
La reseña organizacional se presenta cuando la investigación se hace dentro de una institución pública o privada, en este caso debe contener: antecedentes históricos de la empresa o Institución, misión, visión, objetivos, además del organigrama.
El segundo paso que debes hacer antes de continuar con la construcción del marco teórico es la realización de la Operacionalización de las variables, esto es fundamental pues de ella depende el contenido de tus bases teóricas, es decir, son a partir de los indicadores de tus variables es que tienes que elaborar las bases teóricas. A manera de ejemplo: supongamos que una de tus variables es analizar el comportamiento inflacionario en un periodo determinado, en este caso los indicadores serían: Variación del Índice de precios, Gasto Público, Liquidez Monetaria, Variación del tipo de Interés, Variación del Tipo de Cambios, Variaciones en la Demanda y la Oferta, Controles de Precios, Política Monetaria, estos entre otros.

De allí que sólo por esta variables debes colocar en las bases teóricas los siguientes puntos:
Definición de la Inflación y sus Características.
La Variación del índice de precios.
El Gasto Público y su efecto inflacionario
Efecto de la Liquidez Monetaria en la Inflación.
La Variación del Tipo de Interés y la Inflación
La Variación del Tipo de Cambio y la Inflación
Efectos de la Demanda y la Oferta sobre la Inflación
El Control de Precios y la Inflación
Consecuencias de la Política Monetaria sobre la Inflación.
Como observa, ya has obtenido bastantes temas que desarrollar en tus bases teóricas, así procede con cada una de tus variables operacionalizadas.Otra cosa, en las bases teóricas debes señalar en que planteamiento filosófico o doctrinario de teorías preexistente sustentas tu investigación (si es que existen).
Las bases legales son opcionales y se desarrollan cuando la investigación tiene una implicación legal: ejemplo si estudias el comportamiento de la inflación en un periodo determinado no tiene ningún sentido incluir bases legales, pero si tu estudio propone un método o programa para el estimulo de la comprensión lectora de los niños en edad preescolar, allí si hace falta la base legal, pues esto es materia regulada por Ley.
La definición de términos básico depende de la claridad de tu planteamiento del problema, pues ella surgen de allí, en ello es tu tutor que determina si las debes construir o no, además no debes confundirla con una glosario.
Preguntas

¿Qué relación existe entre racionalismo y empirismo?

El racionalismo es una corriente filosófica formulada por René Descartes, que se opone al empirismo. Este es un  sistema de pensamiento que resalta  el papel de la razón en el interés del conocimiento, y  el Empirismo una teoría filosófica que destaca el papel de la experiencia sobre todo el sentido de la percepción,  La experiencia es la base de todo conocimiento.

¿Por qué sabemos que sabemos?

El hombre piensa y analiza, sabe cuando se expresa y habla bien de cierto tema  y responde a  preguntas de cierto grado de complejidad. Algunas cosas tienen respuestas obvias y a simple vista le damos solución, pero cuando se complica es necesario leer e investigar; Pero gracias a este ejercicio adquirimos conocimiento y decimos que sabemos.

¿Qué relación existe entre intelectualismo y apriorismo?

El Apriorismo es la doctrina filosófica que defiende que se puede adquirir conocimiento acerca del mundo real sin recurrir a algún tipo de experiencia. Según esta corriente el conocimiento se deriva de principios absolutamente independientes de toda experiencia y el intelectualismo es la posición de quienes dan al intelecto preferencia frente a lo afectivo y se considera la inteligencia, el entendimiento o la razón como órgano propio del conocimiento, entonces este se basa en el supuesto de que la realidad es racional o inteligible y, por lo tanto, susceptible de conocimiento racional.

¿Todo lo que se piensa existe?

No todo lo que se piensa existe, por que la mente crea muchas cosas que  nunca llegarían  a ser realidad y simplemente se quedan en la imaginación, aunque trabajando e investigando lo podríamos hacer tangible y por ende real, pero atreves de un proceso largo y complejo.

¿Cuál es el proceso lógico para llegar a la verdad de las cosas?

El primer paso sería  preguntarse el porqué, luego investigar, formular hipótesis, resolver estas, plantear unos objetivos, y desarrollar una conclusión de todo este proceso para saber que es verdad y real.

LOS TRES OJOS DEL CONOCIMIENTO



OJO A OJO: Paradigma transcendente es un conocimiento global  que incluye el hardware  de la ciencia y el software de la filosofía. El cual debe demostrar que posee un tipo de conocimiento real.
A.J  AYER: Demuestra que su estado de intuición mística no es realmente un estado cognitivo.
LOS TRES OJOS DEL ALMA: San Buenaventura y Hugo de San Víctor, están utilizando el termino empírico en un sentido filosófico para designar a todo aquello capaz de ser detectado por los cinco sentidos. ‘’Ojo de la carne, ojo de la razón, ojo de la contemplación, cogitatio meditatio y comtemplatio’’.
LOCKE: El ojo de la mente puede reproducir objetos sensoriales que no se hayan presentes. No todo conocimiento mental procede del conocimiento carnal ni se ocupa exclusivamente de los ojos carnales.
SCHUON: Todo conocimiento se origina en la experiencia sensorial, existen experiencias supraempíricas y suprasensoriales.
SCHUMACHER: No solo vemos con los ojos sino también con gran parte de nuestro equipamiento mental.
WHITEHEAD: Las matemáticas, la lógica, la imaginación las vemos con el ojo de la mente. La contemplación trasciende a la razón, el ojo de la contemplación es trasracional, traslógico y trasmental. Todas las personas poseen un ojo carnal, racional, y contemplativo.

ORIGEN DE LA CIENCIA
La ciencia de KEPLER, GALILEO Y NEWTON, no era un sistema racional sino un sistema empírico
 GALILEO Y SIMPLICO: WHITEHEHD  dice que no suele comprenderse con claridad que la ciencia surgió como un intento de organizar la experiencia ordinaria.
BERTRAND: RUSSELL  la ciencia no fue más que sentido común, una forma de decir que la ciencia está basada en el ojo de la carne, la lógica parte de una  premisión inicial mediante una serie de sutiles procesos de razonamiento abstracto, termina haciendo  deducciones  
LA NUEVA CIENCIA:  La ciencia empirica-analitica  no es más que el cuerpo organizado de conocimiento verificable que nos ofrece el ojo de la carne.
Antes de 1600, el conocimiento  estaba dominado por la iglesia, así en 1600 GALILEO, subió  al torre de pisa y arrojo dos objetos, uno más pesado que el otro y comprobó que ambos llegaban al suelo al mismo tiempo.
WHYTE: No solo utilizaría el ojo d ela carne sino que constituyoo el descubrimiento del método científico.
FRANCIS BACON: Una hipótesis que todavía no ha sido reputada suele llamarse teoría y una teoría que no ha sido refutada suele llamarse ley, entonces lo que hicieron BACON,KEPLER y GALILIEO fue conectar e ojo de la razón al ojo de la carne.
KANT: El mas allá   demostró que cada vez que intentamos razonar sobre esta realidad la razón pura es incapaz de captar, el ojo de la razón no puede penetrar en el ojo del espíritu.
TOMAS DE AQUINO: Su error consistió en intentar demostrar con el ojo de la razón lo que solo podía ver el ojo de la contemplación, ofrecía todo tipo de pruebas racionales de la existencia de Dios.
WITTGENSTEIN: La mayoría de los problemas metafísicos no son falsos sino que carecen de sentido.
AUGUSTO COMTE: La ciencia no se limitaba en nombre de la carne sino también comenzaba hacerlo en nombre del ojo de la mente y el ojo de la contemplación.
EL NUEVO CIENTIFISMO:
 SMITH: De este modo impacto de la ciencia comenzó a derrotar a los teólogos y a los filósofos y comenzaron a batirse en una forma indigna demostrar que era un objeto
NEWTON: ADAN había dado nombre a las estrellas y PITÁGORAS las había contado pero NEWTON podía pesarlas con exactitud.
TOMAS MC PHERSON: Las observaciones observadas por los científicos son empíricamente verificables.
La ciencia se había convertido en cientifismo en positivismo y en materialismo científico
J.J VAN DER LEEUW: El nuevo cientifismo empírico afirma que el único ojo real es el ojo de la carne en sus cantidades numéricas.
WILLAR QUINE: En el mundo solo hay un tipo de entidad los objetos físicos estudiados por la ciencia natural y no hay más que un tipo de conocimiento.
LA NATURALEZA DEL CIENTIFISMO: Aun no aparecido ningún otro sistema alternativo de organización  de la búsqueda de la verdad científica.
KARL STEIN: El método de la ciencia empírica es fundamentalmente incapaz de ocuparse de la calidad.
BERTRAND RUSSELL: La ciencia empirico-analitica no puede operar fácilmente sin la medida, la medida es esencialmente cantidad.
LA CONTRADICION DEL CIENTIFISMO:
Nos ofrece una visión del mundo formalmente autocontradictoria y sostiene  que el único conocimiento legitimo es el conocimiento carnal, llega afirmar que solo son ciertas aquellas proposiciones empíricamente verificables.
JAQUES MONOD: La verificación empírica todavía gobierna las principales corrientes filosóficas y psicológicas. Un paradigma transcendental verdaderamente globalizador debería utilizar e integrar los tres ojos.
ES POSIBLE LA VERIFICACION?
Todo conocimiento valido tiene una estructura esencialmente similar y por lo tanto puede ser verificada.
Todo conocimiento valido contiene tres aspectos esenciales denominados  instrucción, iluminación y confirmación.
Tiene tres aspectos esenciales
  • Un aspecto instrumental o preceptivo: Serie de instrucciones
  • Un aspecto iluminativo o aprehensivo: Visión iluminativa
  • Un aspecto comunal: El hecho real de compartir  la visión iluminativa con otros que estén utilizando el mismo ojo.
Verificar una proposición significa darle forma por medio del análisis, la simplificación y trasformación
SAN AGUSTIN:  Un ojo entrenado es un ojo público y un ojo público es un ojo comunal o consensual. Un paradigma transcendental compresivo se apoyara sobre el ojo de la carne y el ojo de la razón.
CIENCIA Y RELIGION :
Un paradigma verdaderamente transcendental debe ser capaz de abarcar  las tres perspectivas. Lo más importante que pueda hacer un paradigma trascendental o compresivo es intentar evitar el error categorial de confundir el ojo de la carne con el ojo de la razón y la contemplación.   


VULGAR:Se puede observar en el diario vivir producto del actuar de nosotros como seres vivos en este planeta, es mas que todo experiencia

TÉCNICO: Se va adquirriendo y desarrollando a medida que se va avanzando como profesional en mi caso en particular como ingeniero civil

SIMBOLICO: Tiene que ver con las creaciones que como estudiante se van haciendo a traves del tiempo en la carrera cursada

SOCIAL: Es el conociento que se adquiere por la interaccion con otras personas y el entendimiento de como esta agrupada la sociedad(clases sociales) y como estos factores pueden afectar un proyecto

POLITICO: Es tener una vision panoramica de las cosas sin dejarse influenciar fasilmente ni tomar partido simplemente por conveniencias, es buscar que las obras sirvan y se hagan conforme se ha establecido.

RELIGIOSO: En la carrera yo creo es que es respetar las ideas de otros, las creencias u opiniones de otras personas que basados en su experiencia y que sirven pues es otro punto de vista que tal vez yo no he visto

CIENTIFICO: Es utilizar todo lo que se sabe y se ha tenido como experiencia osea se ha comprovado para actuar y realizar un saber mas estructurado ycon mejores bases; y asi entender mejor los diferentes retos que se presentan en la vida

FILOSOFICO: Es entender si estoy obrando bien, sihice lo que en verdad debia hacer y si lo que hago como ingeniero sirveve para algo, tiene alguna utilidad.

  

GUIA DE TRABAJO

1.       Elija un objeto cualquiera que se relacione directamente con la ingeniería civil.
2.       Pálpelo (tóquelo)
3.       Que imágenes presenta este objeto.
4.       Cuáles son sus dimensiones (descríbalo).
5.       Cuantas formas conoce del miso objeto.
6.       De que material esta echo.
7.       Cuáles son sus colores.
8.       Tiene alguna marca.
9.       Que la hace deducir de nuestra sociedad su modo de construcción.
10.   Como podría mejorar su diseño.
11.   De todas las características del objeto  cual considera usted la más importante.
12.   Qué criterios utilizo para definir el grado de importancia del objeto.
13.   Escriba la historia del objeto.
 
 
1.  “LADRILLO”
 

 
2.  Áspero, de forma rectangular.

3.  Rectangular, macizo, color naranja/amarillo/rojizo/etc.

4.  Dimensiones
Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones reciben el nombre de soga, tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor. Así mismo, las diferentes caras del ladrillo reciben el nombre de tabla, canto y testa (la tabla es la mayor). Por lo general, la soga es del doble de longitud que el tizón o, más exactamente, dos tizones más unan junta, lo que permite combinarlos libremente. El grueso, por el contrario, puede no estar modulado.
Existen diferentes formatos de ladrillos, por lo general de un tamaño que permita manejarlo con una mano. En particular, destacan el formato métrico, en el que las dimensiones son 24 x 11,5 x 5,25 / 7 / 3,5 cm (cada dimensión es dos veces la inmediatamente menor, más 1 cm de junta) y el formato catalán de dimensiones 29 x 14 x 5,2 / 7,5 / 6 cm, y los más normalizados que miden 25 x 12 x 5 cm.
Actualmente también se utilizan por su gran demanda dado su reducido coste en obra, medidas de 50 x 24 x 5 cm.
 

5.  Tipos de ladrillo

Según su forma, los ladrillos se clasifican en:
  • Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla que ocupen más del 10% de la superficie de la misma. Se utilizan en la ejecución de fachadas de ladrillo.
  • Ladrillo macizo, aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla. Algunos modelos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución de muros sin llagas.
  • Ladrillo tejar o manual, simulan los antiguos ladrillos de fabricación artesanal, con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.
  • Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa que reducen el peso y el volumen del material empleado en ellos, facilitando su corte y manejo. Aquellos que poseen orificios horizontales son utilizados para tabiquería que no vaya a soporta grandes cargas. Pueden ser de varios tipos:
    • Rasilla: su soga y tizón son mucho mayores que su grueso. En España, sus dimensiones más habituales son 24 x 11,5 x 2,5 cm.
    • Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa.
    • Ladrillo hueco doble: con dos hileras de perforaciones en la testa.
    • Ladrillo hueco triple: posee tres hileras de perforaciones en la testa.
  • Ladrillo caravista: son aquellos que se utilizan en exteriores con un acabado especial.
  • Ladrillo refractario: se coloca en lugares donde debe soportar altas temperaturas, como hornos o chimeneas.

6.   La materia prima utilizada para la producción de ladrillos es; fundamentalmente, la arcilla. Este material está compuesto, en esencia, de sílice, alúmina, agua y cantidades variables de óxidos de hierro y otros materiales alcalinos, como los óxidos de calcio y los óxidos de magnesio.
Las partículas de materiales son capaces de absorber higroscópicamente hasta el 70% en peso, de agua. Debido a la característica de absorber la humedad, la arcilla, cuando está hidratada, adquiere la plasticidad suficiente para ser moldeada, muy distinta de cuando está seca, que presenta un aspecto terroso.
Durante la fase de endurecimiento, por secado, o por cocción, el material arcilloso adquiere características de notable solidez con una disminución de masa, por pérdida de agua, de entre un 5 a 15%, en proporción a su plasticidad inicial.
 

7.  Sus principales colores en que los encontramos son: naranja, café oscuro, café claro, amarillo, amarillo quemado, rojo, rosado, vino tinto.
 Los diferentes colores de los ladrillos tienen que ver con el tipo de arcilla empleado en su fabricación. En algunos casos, también intervienen en el color la adhesión de algún mineral y la temperatura de cocción. No es raro encontrar ladrillos negros, blancos, amarillos o rojos.
8.  Las principales marcas de ladrillos en Colombia son:

LADRILLERA CÚCUTA0
Av3 14-121 Brr. San Luis
Colombia - Norte de Santander, Cúcuta
Teléfonos : (57) (7) 5806628
LADRILLERA SANTAFÉ S.A.(actual dueña de MAGUNCIA)0
Cr9 74-08 Of 602
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfonos : (57) (1) 2172634
LADRILLERAS YOMASA S.A.0
Av15 124-91 Of 504
Colombia - Distrito Capital, Bogotá
Teléfonos : (57) (1) 2149736
LADRILLERA MELÉNDEZ S.A.0
Cr97 5-06
Colombia - Valle del Cauca, Cali
Teléfonos : (57) (2) 3397452
 LADRILLERA CASA BLANCA S.A.0
Av Gran Colombia 9 E-26 Brr. Colsag
Colombia - Norte de Santander, Cúcuta
Teléfonos : (57) (7) 5789541
GRES CARIBE S.A.0
Cr43 75 B-187 L-37
Colombia - Atlántico, Barranquilla
Teléfonos : (57) (5) 3608153
 
9.  El ladrillo q hoy se conoce ha ido evolucionando mediante el tiempo hasta llegar a la forma que hoy conocemos, hay diferentes medidas pero la más conocida y común es de 11.5cm *6cm* 24cm, aunque las medidas dependen de su fabricante.

10.    
Hoy en día en Colombia el ladrillo más utilizado y más conocido es  el rectangular ya que lo podemos encontrar casi en cualquier parte y rincón del país, pero mi aporte a este elemento no va solamente en su estética como se hecho durante los últimos años hoy quiero dar a conocer el nuevo modelo de ladrillo q creo será muy optimo y eficaz en la construcción en Colombia.


11.    
Sus grandes tipos de aplicaciones y su excelente adherencia con el mortero además de su resistencia son las principales características de este importante elemento de construcción en la ingeniería.


12.     Elegí este elemento debido a sus grandes aplicaciones en la ingeniería civil, más precisamente en la construcción notamos que es utilizado en cerramientos, fachadas y particiones. Se utiliza principalmente para construir muros o taludes además hoy en día se esta implementando en la pavimentación.


13.     Historia del ladrillo

Los ladrillos son utilizados como elemento para la construcción desde hace unos 9,000 11,000 años. Los primeros en utilizarlos fueron quizás los mesopotámicos y los palestinos, ya que en las áreas donde levantaron sus ciudades apenas existían la madera y la piedra. Los sumerios y babilonios secaban sus ladrillos al sol, sin embargo para reforzar sus muros y murallas, en las partes externas, los recubrían con ladrillos cocidos, por ser estos más resistentes. En ocasiones también los cubrían con esmaltes para conseguir efectos decorativos. Las dimensiones de los ladrillos fueron cambiando en el tiempo y según la zona donde se utilizaron.

En México y en la Argentina ya se conocían antes de la llegada de los colonizadores.